miércoles, 5 de abril de 2017
Col·laboradors
La migraña
Un común y simple dolor de cabeza no
está considerado como una afección importante, sin embargo cuando se trata de
una cefalea de carácter recurrente, en la que cada crisis puede durar entre 3 y
60 horas, cuando el dolor se localiza en uno o ambos lados de la cabeza, es
cuando estamos hablando de la temible migraña. En estos casos, lo usual es que
este dolor sea intenso, que tenga una connotación pulsátil o sincronizado con
el ritmo cardíaco, que se acompañe de náuseas vómitos y fotofobia.
Oficialmente, la migraña afecta entre
el 12 y el 16% de los europeos; en España tenemos 5 millones de personas
afectadas por la migraña, de las cuales tres cuartas partes son mujeres. Cabe reseñar, que al contrario de lo que
podría parecer con los avances médicos actuales, la prevalencia de la migraña
ha aumentado, en prácticamente todos los continentes, en torno a 2 puntos en la
última década, hasta llegar a este 16%.
Estamos hablando de una enfermedad
altamente discapacitante, como define la Organización Mundial de la Salud
(OMS), que la sitúa como la 12ª mayor causa de discapacidad en el mundo entre
la población femenina y la 19ª en total. En ello se basan los expertos sobre el
tema, cuando reclaman desde hace tiempo mayores inversiones en investigación
sobre esa enfermedad, considerando la actual inversión como ridícula.
Se cree actualmente, que el origen de
esta enfermedad pueda ser multifactorial, si bien históricamente se ha venido
vinculando la causa a distintos desórdenes hormonales, cuando ahora se apunta a
factores alimentarios y posiblemente genéticos.
Se tiene por cierto, que el origen
puede estar en una deficiencia enzimática y en este sentido, puede que tenga
incidencia en ello las intolerancias. Hay medicamentos usados contra la migraña
que se centran en inhibir una enzima, cuyo déficit se sabe es causante de la
enfermedad.
Como consejo casero para las personas
que se saben afectadas y que intuyen cuando se les avecina una crisis, es
recomendable ingerir alimentos muy salados, ejercer una compresión continuada sobre
las arterias temporales superficiales, relajarse aislándose en ambientes
silenciosos y oscuros. En estas circunstancias, es recomendable evitar el
ejercicio físico, puesto que puede agravar la intensidad de la crisis que se
avecina.
Etiquetas: lamigraña
Suscribirse a Entradas [Atom]