viernes, 22 de junio de 2012

El Confidente



Una crisis económica parecida a la japonesa?

Cuando se estaba fraguando la Unión Monetaria Europea, se nos dijo que con la implantación del Euro, no tenía por que haber ningún problema. No era verdad; el gran problema económico que ahora tenemos hará historia.

Supongo que todos hemos notado, que con la entrada en el euro, todos los productos y servicios experimentaron una subida que parecía no tener límite y sólo parece haberse detenido con la llegada de la crisis.

La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), ha estado haciendo una estadística que puede resultar muy ilustrativa y que indica, que quizás la burbuja económica, no consistía sólo en el ladrillo, sino que ha sido una burbuja general, aunque ciertamente, en la construcción es donde más se ha visto, por ser ése un sector con amplias expectativas y márgenes especulativos.

La CEACCU publica una comparativa, que demuestra como los precios cotidianos (alimentos, servicios, transportes, etc) se han disparado algo más de un 60% desde la entrada del euro; en el sector inmobiliario los precios llegaron a elevarse incluso un 300%.

Carmen Reinhart es coautora de un libro sobre la crisis que ha titulado: “Esta vez es diferente”. Las conclusiones a las que llega son un tanto inesperadas:
“Cada vez más gente está asustada ante la posibilidad de un descalabro total del sistema financiero español. Y sin embargo, no es la primera vez que nos ocurre. En las cinco grandes crisis financieras de la posguerra, por detrás de Japón, Finlandia, Noruega y Suecia. Hablamos del período 1977-1982. Desde luego que esa fue una crisis bancaria seria pero de un orden de magnitud inferior a lo que estamos viendo, que es algo mucho más profundo. Y en dicha crisis el problema financiero no derivó en una crisis de la deuda soberana, ni en una crisis fiscal. Será necesario recurrir a una quita de la deuda privada. Mi pronóstico es que iremos gradualmente en esa dirección, hacia una desglobalización financiera, con mercados más segmentados y nacionales”.

Explica como parte del problema es haber socializado las deudas del sector bancario privado, pero cree que la situación es más compleja; el motor del crédito suele ser el sector privado. Podemos afirmar que las semillas que devienen en una deuda pública, se suelen sembrar en el sector privado.
Llega a la conclusión que la deuda se convierte en sobre carga cuando ronda el 90% del PIB. Hace más de 25 años que Grecia se endeuda por el 93% del PIB y Italia lo hace por el 88%.

Si nos fijamos en la crisis japonesa como modelo de larga duración, veremos que se inició en 1991 con la socialización de pérdidas (otra burbuja inmobiliaria), con planes económicos aplicados, enmendados, vueltos a aplicar, etc. Después de todo, han aumentado la deuda soberana desde el 90% del PIB, hasta más del 220%. En resumen, el desendeudamiento de Japón, después de 21 años de crisis todavía no se ha resuelto.
¿Estaremos nosotros encarando esta misma senda?

Etiquetas:






<< Inicio

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]