viernes, 27 de noviembre de 2009
Opinió
¿Éramos ricos?

Hace 20 años y anteriormente hasta donde yo recuerdo, la gente tenía un trabajo mejor o peor, ganaba dinero más o menos y consumía o ahorraba en función de su renta. Estaba claro que el rico se compraba un Mercedes y viajaba a Nueva York a hacer compras, el medio tenía un Renault 12 y se iba de vacaciones a Cullera y el pobre ni tenía coche ni vacaciones
Hace unos 7 años la cosa estaba algo cambiada. Tanto el rico como el medio compraban Mercedes y se iban a NY de vacaciones, el uno a tocateja y el otro a crédito, y el pobre compraba un Mercedes de segunda mano o un SEAT nuevo. La electrónica de consumo, los viajes, los coches y en general los artículos de lujo pareciera que habían bajado de precio de forma que eran más asequibles. Y en cierto modo así era por dos razones. El dinero era barato y se prestaba sin apenas preguntas y al haber más mercado algo sí que podían bajar los precios
¿Qué está pasando ahora? Que el dinero ya no fluye con facilidad, el paro se ha disparado y pese a que existe una ligera deflación, los precios de los productos y servicios mencionados ya no son asequibles. No se olviden de que la deflación NO afecta a los bienes de lujo; Cartier no hace rebajas porque su clientela potencial no lo necesita
Conclusión: Los precios de los viajes, los coches, etc suben en relación con nuestra renta por lo que la “gente normal” también llamada clase media volvemos a viajar a Cullera, volvemos a comprar un R-12 (ahora Megane) o un coche de marca de segunda mano y nos apretamos el cinturón como jamás debimos de dejar de hacerlo
El efecto sociológico más importante de la crisis es que está poniendo a cada uno en su sitio en lo que toca a clase social. Se dispara el ahorro, por miedo principalmente, pero estamos empezando ya a volver a la sana costumbre de no gastar sin ahorro previo, de presupuestar el consumo y de adaptarnos a la nueva situación. A la fuerza.
Mijail

Hace 20 años y anteriormente hasta donde yo recuerdo, la gente tenía un trabajo mejor o peor, ganaba dinero más o menos y consumía o ahorraba en función de su renta. Estaba claro que el rico se compraba un Mercedes y viajaba a Nueva York a hacer compras, el medio tenía un Renault 12 y se iba de vacaciones a Cullera y el pobre ni tenía coche ni vacaciones
Hace unos 7 años la cosa estaba algo cambiada. Tanto el rico como el medio compraban Mercedes y se iban a NY de vacaciones, el uno a tocateja y el otro a crédito, y el pobre compraba un Mercedes de segunda mano o un SEAT nuevo. La electrónica de consumo, los viajes, los coches y en general los artículos de lujo pareciera que habían bajado de precio de forma que eran más asequibles. Y en cierto modo así era por dos razones. El dinero era barato y se prestaba sin apenas preguntas y al haber más mercado algo sí que podían bajar los precios
¿Qué está pasando ahora? Que el dinero ya no fluye con facilidad, el paro se ha disparado y pese a que existe una ligera deflación, los precios de los productos y servicios mencionados ya no son asequibles. No se olviden de que la deflación NO afecta a los bienes de lujo; Cartier no hace rebajas porque su clientela potencial no lo necesita
Conclusión: Los precios de los viajes, los coches, etc suben en relación con nuestra renta por lo que la “gente normal” también llamada clase media volvemos a viajar a Cullera, volvemos a comprar un R-12 (ahora Megane) o un coche de marca de segunda mano y nos apretamos el cinturón como jamás debimos de dejar de hacerlo
El efecto sociológico más importante de la crisis es que está poniendo a cada uno en su sitio en lo que toca a clase social. Se dispara el ahorro, por miedo principalmente, pero estamos empezando ya a volver a la sana costumbre de no gastar sin ahorro previo, de presupuestar el consumo y de adaptarnos a la nueva situación. A la fuerza.
Mijail
Etiquetas: eramrics
Suscribirse a Entradas [Atom]